Enero, el mes de la Planeación
El mes de la Planeación
Iniciado formalmente el 2025, diremos que enero es el mes de la Planeación y evaluación de la gestión en los hospitales.
Esto, a pesar de que la planeación presupuestal y administrativa se espera organizada desde los últimos meses de la vigencia anterior.
Ciclo PHVA
Ya han pasado muchos años desde que Edwards W Deming planteó el ciclo Planear, Hacer, Verificar y Actuar como la forma en que se comportan todos los sistemas.
En los sistemas de gestión (calidad, ambiental, seguridad y salud en el trabajo, entre otros), aplicación apropiada de este ciclo, toma gran relevancia.
En el sector privado las diferentes metodologías de planeación estratégica, táctica y operacional son utilizadas según el interés de la alta dirección y su estilo gerencial.
Planeación en los Hospitales
En el sector público el tema se encuentra reglamentado, y particularmente en los hospitales, es necesario contar con un Plan de Desarrollo Institucional y un Plan de Gestión gerencial.
Estas dos herramientas complementarias de planificación deben ser de dominio de los gerentes, cuerpo directivo y juntas directivas de las Empresas Sociales del Estado.
Su enfoque está previsto para ser aplicado en un período institucional de cuatro años, como corresponde al cargo de gerente de este tipo de entidades.
El Plan de Desarrollo Institucional está orientado al registro, ejecución y seguimiento de aquellas acciones que lleven a la institución a un nuevo nivel.
La Alta Dirección definirá las áreas o ejes que sean de interés estratégico para la entidad y su contexto (nacional, departamental o municipal).
Allí, los gerentes pueden plasmar los sueños, objetivos y metas que, debidamente priorizados, estime viable ejecutar durante su período de gobierno.
El Plan de Desarrollo Institucional para 4 años, se ejecuta a través de planes anuales, atendiendo el principio de gestión por vigencias.
Plan de Gestión de los gerentes de hospitales
El Plan de Gestión tiene un marco reglamentario para los hospitales de baja complejidad (nivel I) y de mediana y alta complejidad (nivel II y III).
En esta emisión de nuestro programa institucional, hablamos de evaluación del plan de gestión de los gerentes:
https://www.facebook.com/AyRGestion/videos/1580431372318732
La gran relevancia del Plan de Gestión es que constituye la herramienta para evaluar y calificar la gestión del gerente del hospital.
Su permanencia en el cargo depende de lograr un resultado superior a 3,5 siguiendo la metodología establecida por el Ministerio de Salud.
En el mes de la P, es vital que los gerentes de hospitales revisen su Plan de Gestión, las estrategias para dar cumplimiento a las metas definidas.
Es clave orientar a su equipo de trabajo para un monitoreo sistemático de los resultados.
Si lo hacen oportunamente, habrá tiempo para realizar ajustes. Si esperan a final de año, ya no habrá nada que hacer.
Desde A&R Gestión estamos prestos a apoyarlos y asesorarlos en sus procesos de seguimiento y evaluación del plan de gestión.
2024 fue el primer año de mandato, y por orden reglamentario la evaluación no pone en riesgo su cargo.
Sin embargo, hacerlo le servirá de modelo a seguir para que la evaluación de la vigencia 2025, le permita el logro exitoso de su gestión y la permanencia en el cargo.
Éxitos a los gerentes y directores de instituciones de salud.
9 comentarios
Nelson Ivan Buenaventura Bron · 20/01/2025 a las 1:35 PM
Muy buen articulo Doc Rene, felicitaciones.
Nelson Ivan Buenaventura Baron · 20/01/2025 a las 1:34 PM
1. El artículo destaca a enero como el mes dedicado a la planeación y evaluación en hospitales, integrando principios del Ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) en la gestión de salud. En el sector público, se subraya la importancia del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y el Plan de Gestión Gerencial como herramientas clave para cumplir con objetivos estratégicos durante los periodos de gestión de cuatro años. Además, recalca la importancia de evaluar estos planes para garantizar una gestión exitosa y la permanencia de los gerentes en sus cargos. Se invita a realizar ajustes durante el año para lograr mejores resultados en las evaluaciones anuales.
2. Enero como mes de la planeación:
o Es un momento estratégico para establecer metas y evaluar resultados del año anterior.
o Permite realizar ajustes y mejoras en los planes anuales.
3. En Ciclo PHVA en el contexto hospitalario:
o Herramienta esencial para la gestión de calidad y otros sistemas relacionados (seguridad hospitales públicos, es clave en el desarrollo y seguimiento del PDI y el Plan de Gestión.
4. Plan de Desarrollo Institucional (PDI):
o Orientado a llevar la institución a un nuevo nivel estratégico.
o Ejecutado a través de planes anuales alineados con los objetivos de largo plazo.
5. Plan de Gestión Gerencial:
o Instrumento reglamentado para evaluar la gestión de los gerentes.
o Su evaluación, con base en la metodología del Ministerio de Salud, define la continuidad del cargo.
o Requiere monitoreo constante para identificar áreas de mejora durante el año.
6. Importancia de la evaluación:
o Realizar evaluaciones preliminares al inicio del año sirve como modelo para enfrentar años críticos.
o Monitoreo sistemático y ajustes oportunos son clave para el éxito.
Fredy Rodriguez · 20/01/2025 a las 11:44 AM
Es una síntesis muy adecuada y Definida ante un tema de vital importancia como es la planeación estratégica con resultados en seguimiento a indicadores… Gracias Profe!!
Claudia Marcela Preciado Carrero · 18/01/2025 a las 10:35 AM
Excelente enfoque y denominación del mes de enero ( mes P), que se constituye en esa etapa relevante que permite establecer la hoja de ruta para lograr los objetivos propuestos en las vigencias. Es de vital importancia, dedicar un tiempo, que permita hacer un analisis global de aspectos que permitan cumplir los objetivos efectivamente.
OSCAR JULIAN REYES CASTRO · 16/01/2025 a las 5:31 PM
La planeación gerencial es el mapa que guía a una organización hacia su destino. Sin un plan, incluso el equipo más talentoso puede perderse en el camino. Planificar no solo nos prepara para el éxito, sino que también nos permite anticipar desafíos y convertirlos en oportunidades. Recuerda, un objetivo sin un plan es solo un deseo. Así que, traza tu camino, ajusta tus estrategias y avanza con determinación. El futuro pertenece a quienes se preparan hoy.
Muchas gracias por su valioso aporte todos estos años en las diferentes empresas en las que se ha desempeñado y en el ámbito de la educación gerencial!!
Myriam Lucía Peña P · 16/01/2025 a las 5:26 PM
Excelente publicación. Enero mes de, con base en los resultados 2024, planear para lograr y mejorar 👍
Alberto Miguel Avila Martinez · 16/01/2025 a las 5:07 PM
Rene.
Muy bueno como contexto para que la alta dirección se anime a hacer la tarea. Tienen la ventaja, los públicos, que los empuja la norma y se les facilita por las plantillas. Mirar la planeación como un ejercicio ético y responsable, cuyo fin último es el bienestar de nuestros pacientes y comunidad. No lo personal.
Olga Yamile Rincón · 16/01/2025 a las 4:01 PM
Contar con el Plan de Desarrollo Institucional es importante ya que permite definir la ruta a seguir, recursos económicos y humanos, entre otros, que permitan a la alta gerencia medir el impacto de su gestión en la salud de los habitantes en el territorio para el periodo que fue nombrado.
René Abello · 16/01/2025 a las 5:21 PM
Gracias por tu comentario Olga Yamile. Efectivamente es la invitación, para que los gerentes y los miembros de las juntas directivas y equipos directivos, asuman un papel técnico alrededor de estas herramientas de planificación.
Tal vez si no las utilizan, o lo hacen de manera poco formal, no se note mucho. Al contrario, si se utilizan apropiadamente, los cambios se notan, tanto en el personal como en los resultados de la gestión.